Chicago, Illinois- Como red nacional de 58 organizaciones lideradas por personas inmigrantes latinoamericanas y caribeñas, que representan a miles de comunidades en todo el país, Alianza Americas se mantiene firme en su condena a las políticas autoritarias y xenófobas implementadas durante los primeros 100 días del regreso de Trump a la presidencia.
El discurso de "América Primero" que promueve esta administración está causando un daño profundo al país, a su gente y distorsionando el orden económico y político internacional. Estas acciones no solo son inmorales: están desestabilizando comunidades, socavando el Estado de derecho y arrastrando a la nación hacia el pasado.
Rechazamos contundentemente las políticas basadas en el miedo, que intentan convertir a las comunidades inmigrantes en chivos expiatorios y silenciar la disidencia. En todo Estados Unidos, líderes inmigrantes alzan sus voces para declarar con fuerza: no nos silenciarán ni nos borrarán.
Mientras esta administración sigue ignorando el Estado de Derecho y vulnerando el derecho constitucional de las personas al debido proceso, nuestros líderes alzan la voz para exigir el fin de la guerra contra las personas inmigrantes y sus familias, nuestro planeta y nuestro bienestar colectivo.
Hoy reafirmamos nuestro compromiso de proteger y defender los derechos de las personas migrantes y de todas aquellas que luchan por la justicia y la inclusión en todo el continente americano.
Líderes de la red de Alianza Americas comparten sus reflexiones en respuesta a las acciones de la administración Trump durante sus primeros 100 días.
Dulce Guzmán, directora ejecutiva de Alianza Americas: “No podemos ignorar la crisis que se desarrolla a costa de las comunidades migrantes, tanto dentro como fuera del país. Las políticas de disuasión y los aranceles irresponsables no resolverán la migración, porque ignoran sus causas fundamentales: pobreza, violencia, cambio climático e inestabilidad. Los recortes de la ayuda exterior y la disminución de las remesas debido a las deportaciones solo agravan la situación. A través de las fronteras, las organizaciones de base están luchando para proteger a las familias y exigir justicia y dignidad”.
Abel Núñez, CARECEN DC, Washington D.C.: “La crisis que enfrentamos no es sólo resultado de las acciones del poder ejecutivo, sino también del silencio de los miembros del Congreso, que han hecho caso omiso de sus deberes, y son cómplices o no hacen nada para luchar contra estas acciones peligrosas que están dañando el tejido de la sociedad, las instituciones, comunidades y la democracia en este país. Es momento de rechazar el statu quo, unirnos y proponer soluciones reales para nuestro futuro”.
Edwin Álvarez, Casa Yurumein, Nueva York:
“Para el pueblo garífuna, la cultura es nuestra fuerza vital. En Nueva York enfrentamos este momento con resistencia, dignidad y determinación. Encontramos poder y alegría en nuestras raíces, en nuestra historia y en la comunidad que nos sostiene. Sin embargo, sabemos que la justicia exige rendición de cuentas. La democracia sólo puede florecer cuando quienes ostentan el poder responden ante la ley. Cuando las instituciones se utilizan para silenciarnos, respondemos con la verdad y el poder inquebrantable de nuestro pueblo”.
Teodoro Aguiluz, CRECEN Houston, Texas: “En Texas somos resilientes. En CRECEN hemos pasado décadas construyendo poder comunitario. Mientras los políticos difunden falsas narrativas, nosotros sabemos la verdad: las personas con TPS y todas las personas migrantes son esenciales en el tejido de nuestras comunidades. Ante la injusticia, nuestra solidaridad es nuestra fuerza”.
Guadalupe de la Cruz, Semillas de Resistencia, Florida: “En Florida, enfrentamos ataques implacables contra comunidades inmigrantes y LGBTQ+. Pero en Seeds of Resistance, nuestros jóvenes siguen liderando con valentía. Al reflexionar sobre estos primeros 100 días, sabemos exactamente por lo que estamos luchando: un futuro en el que nuestros jóvenes puedan aprender, jugar y prosperar sin miedo ni detención”.
Luis López Reséndiz, CIELO, California: “Las personas migrantes indígenas en Los Ángeles viven el peso del desplazamiento, no solo de las fronteras, sino de la devastación del cambio climático: incendios forestales que ahogan nuestro aire, calcinan nuestras tierras y amenazan nuestras vidas. A 100 días del regreso de Trump, exigimos justicia ambiental y el derecho a vivir con dignidad en los lugares que ahora llamamos hogar”.
Michelle García, de Access Living/Cambiando Vidas, Illinois: “En sólo 100 días, hemos visto cómo se amenaza la vida y la dignidad de las personas con discapacidad, incluidas las de las comunidades inmigrantes. Las deportaciones masivas y los recortes a Medicaid no son sólo decisiones políticas; son asuntos de vida o muerte para millones de personas que dependen de la atención para sobrevivir. Aunque Chicago e Illinois han sido fervientes defensores de nuestras comunidades, necesitamos que todo el país se pronuncie. La interrupción de estos servicios críticos nos afecta a todos”.
###
Alianza Americas es la principal red transnacional de defensa de los derechos de las personas migrantes latinoamericanas que trabaja en Estados Unidos, en todo el continente americano y en todo el mundo para crear un modo de vida inclusivo, equitativo y sostenible para las comunidades en las Américas.