Blogpost

Celebrando el Orgullo por la Discapacidad: resiliencia, solidaridad y lucha por la justicia en nuestras comunidades

Blogpost

Celebrando el Orgullo por la Discapacidad: resiliencia, solidaridad y lucha por la justicia en nuestras comunidades

Julio es el Mes del Orgullo por la Discapacidad, un momento para celebrar los logros, la resiliencia y las luchas constantes de las personas con discapacidades en todo el continente americano. Para la comunidad inmigrante latina a la que sirve Alianza Americas, este mes tiene un significado especial, pues reconoce la intersección entre los derechos de las personas con discapacidad, los derechos de las personas inmigrantes y la justicia racial en nuestra lucha continua por la dignidad y la equidad.

Enfrentando los retos actuales con valentía

La comunidad de personas con discapacidades enfrenta amenazas sin precedentes para los programas y servicios que garantizan su autonomía e inclusión plena en la sociedad. Las políticas impulsadas por la administración Trump han creado un clima de temor e incertidumbre, con recortes drásticos a Medicaid que ponen en riesgo el acceso a la salud de millones de personas con discapacidades. La retórica que emana de los niveles más altos del gobierno ha dado paso a actitudes y políticas discriminatorias que consideran las vidas con discapacidad como menos valiosas.

Nuestra comunidad se enfrenta a propuestas dañinas como los llamados "requisitos laborales" para Medicaid, que en realidad son obstáculos burocráticos diseñados para negar atención médica en lugar de fomentar el empleo. La exigencia de volver a certificar una discapacidad cada seis meses suma más estrés y cargas administrativas para quienes ya navegan sistemas complejos. Además, los recortes a servicios comunitarios, asistencia para transporte y adaptaciones en el trabajo amenazan décadas de lucha por la independencia y la dignidad.

Estos ataques no son nuevos. A lo largo de la historia, las personas con discapacidad—en especial quienes son inmigrantes, personas racializadas o de bajos ingresos—han enfrentado exclusión sistemática, institucionalización y discriminación. Pero también ha prevalecido una capacidad extraordinaria de resistencia, apoyo mutuo y acción colectiva.

Deportaciones masivas y el sector del cuidado

La administración Trump continúa implementando políticas migratorias arbitrarias e inhumanas que afectan desproporcionadamente a personas inmigrantes latinas y a personas con discapacidad. Aquellas que son detenidas o deportadas enfrentan consecuencias especialmente graves: negligencia médica, negación de dispositivos de asistencia, y un deterioro en su salud física y mental debido a las condiciones de detención, muchas veces hacinadas y con poco personal. El gobierno federal tiene la obligación legal y moral de garantizar condiciones mínimas que protejan la salud y el bienestar de todas las personas bajo su custodia.

Más allá de las detenciones y deportaciones injustas, esta administración también ha retirado protecciones a millones de inmigrantes, incluidos quienes cuentan con Estatus de Protección Temporal (TPS), permisos de permanencia por razones humanitarias y otras formas de alivio temporal. Como resultado, miles de personas han perdido su autorización de trabajo y sus empleos, muchos de ellos en el sector del cuidado, donde prestaban apoyo esencial a personas mayores y personas con discapacidades. El sector del cuidado ya enfrenta una grave escasez de trabajadores, y estas políticas profundizan aún más la crisis. Este momento nos recuerda la urgente necesidad de reconocer la conexión entre política migratoria, justicia por la discapacidad y el derecho al cuidado digno. Ignorar esta intersección no solo pone vidas en riesgo, sino que debilita los sistemas que permiten que nuestras comunidades prosperen.

Construyendo poder a través de alianzas

En Chicago, Alianza Americas ha encontrado aliadas poderosas como Access Living, cuya iniciativa Cambiando Vidas apoya específicamente a inmigrantes latinos con discapacidades. Esta colaboración reconoce que no se puede hablar de justicia por la discapacidad sin hablar también de derechos migratorios. La lucha por comunidades accesibles incluye caminos hacia la ciudadanía, protección contra la deportación y servicios que respondan a las necesidades culturales y lingüísticas de nuestras comunidades.

De igual forma, nuestra alianza con Living Hope Wheelchair Association en Houston demuestra cómo el liderazgo latino dentro del movimiento por los derechos de las personas con discapacidad genera espacios donde nuestras vivencias y necesidades tienen voz propia. Estas organizaciones entienden que la discapacidad atraviesa a todas las comunidades, y que nuestras respuestas deben basarse en las fortalezas culturales y redes de apoyo que siempre nos han sostenido.

Celebrando el progreso y la solidaridad

Los logros del movimiento por los derechos de las personas con discapacidad han sido notables en las últimas décadas. La Ley de Estadounidenses con Discapacidades (ADA, por sus siglas en inglés) abrió puertas que habían estado cerradas por generaciones. El movimiento por la vida independiente ha permitido que miles de personas vivan en sus comunidades y no en instituciones. Las organizaciones de defensa han construido poder político y transformado la percepción pública sobre la discapacidad. El movimiento también ha cambiado las narrativas en torno al cuidado, la liberación colectiva y cómo podemos construir una vida más inclusiva, accesible y equitativa para todas las personas.

Dentro de las comunidades inmigrantes latinas vemos un reconocimiento cada vez mayor de que la justicia por la discapacidad, la justicia racial y la justicia migratoria están profundamente entrelazadas. Familias que antes enfrentaban estigmas en torno a la discapacidad están encontrando su voz y desarrollando herramientas de defensa a través de organizaciones que honran tanto su identidad cultural como su experiencia con la discapacidad. Activistas latinos con discapacidad están aportando análisis interseccionales a sus luchas, entendiendo que la liberación debe incluir a todas las personas de nuestras comunidades. Al hablar con algunos de ellos, escuchamos muchas lecciones importantes.

Jaime V. explicó la importancia de la solidaridad:
“Si todos nos uniéramos como organizaciones, como personas, las personas latinas, las personas afroamericanas, las personas de todos lados, si estuviéramos todos unidos. entonces este país, tan bonito y hermoso, sería todavía  más maravilloso.”

Miguel C. compartió su perspectiva sobre el estigma y el cambio:
“Se han visto varios cambios. Pero lo que pasa es, lo que he visto más es cómo en nuestra comunidad latina la gente no le daba la importancia y dignidad. Tienden a decir, si hay una persona con discapacidad en una familia hispana o latina, lo que tienen es como aislarlo de la sociedad. [Pero hemos logrado] que se nos tome en cuenta. Que se nos incluya. Porque ahora sí, estamos… incluidos en varias campañas, [como] campañas de migrantes con varias organizaciones, ya se habla de personas con discapacidad [y] se toma en cuenta a la comunidad con discapacidad.”

Mirando hacia el futuro, juntas y juntos

Este Mes del Orgullo por la Discapacidad celebramos no solo lo que hemos logrado, sino el trabajo constante por construir comunidades inclusivas donde todas las personas puedan prosperar. Las redes de apoyo mutuo, las organizaciones de defensa y los movimientos de solidaridad que hoy nos sostienen son prueba del poder de la acción colectiva y de las luchas compartidas.

El camino hacia adelante requiere continuar fortaleciendo las alianzas entre organizaciones que luchan por los derechos de personas inmigrantes y los derechos de personas con discapacidad; reconocer los desafíos únicos que enfrentan las personas inmigrantes con discapacidad; y comprometernos a combatir políticas que deshumanizan o excluyen a cualquier integrante de nuestras comunidades.

Juntas y juntos, construimos el mundo que necesitamos: uno en el que el orgullo por nuestras identidades y la determinación por la justicia generen un cambio real y duradero.

Images

No items found.

Contenido similar

Descubra otras páginas similares a esta.
Press Release
Alianza Americas responde a la aprobación de un proyecto de presupuesto federal cruel y destructivo
July 3, 2025
Blogpost
De Juneteenth a Hoy: Por qué las comunidades Latinas y Negras deben unirse por la justicia educativa
June 19, 2025
Press Release
Alianza Americas condena la violenta represión de ICE y la escalada antiinmigrante en Los Ángeles
June 9, 2025
Press Release
Alianza Americas denuncia que la nueva prohibición de viajes firmada por Trump es una continuación de su agenda antiinmigrantes
June 6, 2025