Se estima que 67% de quienes emigraron llegaron a EE.UU. después del 2000. Después del 2010, tuvo lugar un importante éxodo de comunidades rurales, contribuyendo así a una importante presencia guatemalteca en el país.
Algunas características de la población guatemalteca en EE.UU.:
En 2021, el 56% de las personas guatemaltecas en EE.UU. mayores de 25 años no habían terminado la educación secundaria, lo que limita sus oportunidades laborales al regresar a Guatemala. La población guatemalteca tenía una mayor tasa de pobreza (22%) en comparación con los ciudadanos de EE.UU. y la mayoría de las personas migrantes. La edad media de los guatemaltecos era de 37 años y el 73% es población económicamente activa.
Condiciones socioeconómicas en Guatemala
- En 2023, el 56.0% de la población guatemalteca vivía en la pobreza y el 16.2% en condiciones de pobreza extrema. En EE.UU., el 13.0% de toda la población vive en pobreza y 4.0% en pobreza extrema.
- La pobreza está más extendida en las comunidades rurales (66,3%) que en las zonas urbanas (46,6%), en un país donde el 47% de la población vive en zonas rurales.
- En 2023, el ingreso mensual promedio por individuo era $2,409 GTQ (~$300 USD) mientras que en EE.UU., en 2024, el ingreso semanal promedio era $1.192 USD.
- El coeficiente de Gini, que mide la desigualdad en la distribución de ingresos en una escala de 0 (igualdad absoluta) a 1 (desigualdad absoluta), era 0,50 en 2023.
- Guatemala tiene el segundo menor gasto público en educación de Latinoamérica. En 2023, solamente el 35,1% de las personas entre 20 y 24 años había completado la secundaria, dejando a Guatemala en último lugar entre los países latinoamericanos.
- En 2023, la tasa de desempleo era de 1,7% y la de subempleo 11,9%. El 70.3%, de la población económicamente activa está empleada en el sector informal.
- En 2023, el 26,1% de la población económicamente activa trabajaba en la agricultura.
- Las remesas alcanzaron los $21.500 millones USD en el 2024 y representan 19,5% del PIB de Guatemala. Las remesas ayudan a mejorar el acceso a la alimentación, la atención de salud, la vivienda y la educación. También son capital para emprender negocios, que desincentiva la migración.
Cuestiones de seguridad
- En 2024, la tasa de homicidios era de 16,1 por cada 100.000 personas, continuando una tendencia a la baja desde 2008, año en el que llegó a 48,0 por cada 100.000 personas.
- Desde 2019, las extorsiones han ido en aumento, llegando a 25.151 en 2024.
- Una multitud de grupos criminales opera en el país, incluyendo grupos conformados por miembros de las fuerzas de seguridad, pandillas callejeras y carteles de la droga.
- En 2023, el 48,8% de las mujeres guatemaltecas afirmaron haber sufrido algún tipo de violencia de género al menos una vez en su vida; el 34,5% había sufrido algún tipo de violencia sexual; y el 18,1% había sufrido algún tipo de violencia física.
- En 2024, 579 mujeres fueron asesinadas, 180 en casos clasificados como femicidios.
Amenazas de fenómenos climáticos extremos
- Guatemala ocupa el noveno lugar en el mundo por su nivel de riesgo ante los efectos del cambio climático.
- La situación geográfica del país lo hace susceptible a patrones de lluvia impredecibles, que provocan graves sequías o inundaciones, así como malas cosechas e inseguridad alimentaria.
- Años después de los huracanes Eta y Iota, las comunidades afectadas siguen luchando por recuperarse:
Contexto político
- En enero de 2024, Bernardo Arévalo asumió la Presidencia, superando intentos para socavar el proceso electoral e impedir que asumiera el poder. Su presidencia termina en enero de 2028.
- La fiscal general Consuelo Porras y el Ministerio Público siguen obstaculizando el gobierno de Arévalo. La Fiscalía ha iniciado varias investigaciones en contra de Arévalo y su partido, ha intentado despojarlo de su inmunidad y ha obstruido, paralizado y desestimado muchos casos de corrupción.
- Los periodistas que cubren la corrupción son a menudo perseguidos, como ejemplifica el caso de José Rubén Zamora, fundador del diario El Periódico.
- En el 2019, el gobierno decidió cerrar la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG). La CICIG fortaleció la capacidad de la administración de justicia para investigar y perseguir delitos graves e impedir la connivencia de grupos delictivos con actores estatales.
- Guatemala ocupa el puesto 146 entre 180 países en cuanto a su nivel percibido de corrupción.
- En 2024, Guatemala fue clasificada como una democracia “parcialmente libre”.
Reintegración
- El gobierno guatemalteco anunció el plan “Regreso al hogar” para sus nacionales deportados. El plan incluye tres componentes:
- Atención humanitaria inmediata.
- Acceso a servicios gubernamentales y oportunidades.
- Diálogo comunitario para promover la participación en planes de desarrollo.
- El plan enfrenta varios desafíos, como la falta de recursos para garantizar su implementación, obstáculos en relación con la coordinación interinstitucional y la creación de oportunidades reales de empleo, educación y vivienda.