Fact Sheet

El valor de nuestros impuestos: protegiendo y fortaleciendo el bienestar colectivo

Al cerrar nuestro Mes de Concientización sobre los Impuestos, es oportuno reflexionar sobre cómo los programas financiados por el gobierno federal no solo brindan bienestar a las familias en situaciones difíciles, sino que también crean oportunidades para que nuestras comunidades prosperen.

Programas federales en peligro

Recortes propuestos a Medicaid

El Congreso controlado por los republicanos, busca hacer permanentes los recortes fiscales de 2017, que beneficiaron principalmente a corporaciones y estadounidenses adinerados. Para financiar estos recortes fiscales, los legisladores proponen disminuir el presupuesto a Medicaid hasta en $880 mil millones en los próximos 10 años.. Algunas de las medidas incluyen:

  • Cambiar el modelo de financiamiento a subvenciones en bloque o subvenciones per cápita con montos fijos.
  • Añadir requisitos laborales para los beneficiarios de Medicaid.
  • Establecer requisitos de verificación más estrictos.
  • Eliminar la cobertura para ciertos servicios no médicos.

Otras propuestas en la reconciliación presupuestaria que afectan a familias inmigrantes

Dentro del proceso de  reconciliación presupuestaria se han planteado medidas preocupantes::

  • Penalizar a los estados que brindan cobertura a personas sin estatus migratorio, reduciendo el apoyo federal para la expansión de Medicaid del 90% al 80%. 
  • Eliminar el período de gracia para verificar el estatus migratorio de quienes solicitan Medicaid/CHIP, permitiendo a los estados negar la cobertura mientras verifican el estatus. Los estados que continúen proporcionando cobertura durante este período no recibirían fondos federales de contrapartida, incluso si la persona posteriormente demuestra ser elegible.
  • Quitar la elegibilidad al mercado de seguros (ACA) para los beneficiarios de DACA a partir de 2026, eliminando su elegibilidad para créditos fiscales de prima en todos los estados.
  • Cambiar el Crédito Tributario por Hijo,   excluyendo a 4.5 millones de niños y niñas en familias de estatus mixto, cuyos padres no tienen estatus regular pero presentan impuestos sin un Número de Seguro Social.
  • Limitar  la elegibilidad para Medicare a ciudadanos, residentes legales permanentes, migrantes COFA y ciertos cubanos, excluyendo a personas con TPS a largo plazo, asilados, refugiados, sobrevivientes de tráfico y violencia doméstica, y otros inmigrantes que han trabajado y pagado impuestos de Medicare durante años (más de 10 años en muchos casos).

Otras iniciativas preocupantes

Precios de los medicamentos: El 15 de abril, el Presidente Trump firmó una orden ejecutiva que promete bajar precios, pero su efectividad es dudosa dado el historial de oposición del partido a regular al mercado. 

Educación pública: El 20 de marzo de 2025, el Presidente Trump firmó una orden ejecutiva que busca desmantelar el Departamento de Educación y devolver la autoridad sobre educación a los Estados y comunidades locales, lo que pone en riesgo el acceso equitativo.

Cuidado infantil: cambios administrativos amenazan programas como Head Start, que ya están causando interrupciones en servicios esenciales para niños vulnerables.

Seguro social: La clasificación errónea de miles de inmigrantes vivos como "muertos" en su sistema de base de datos, afecta a quienes cuentan  con números de Seguro Social obtenidos legalmente. Esta política está dirigida principalmente a inmigrantes cuyo estatus legal ha sido revocado o ha expirado bajo las políticas de la administración actual.

Programas públicos: En febrero de 2025, Trump firmó una orden ejecutiva para negar el acceso a cualquier programa público financiado federalmente a personas sin estatus migratorio.

Llamado a la Acción

Invitamos a nuestra comunidad a:

  1. Mantenerse informada sobre políticas que afectan programas federales esenciales.
  2. Contactar a sus representantes electos para expresar preocupaciones sobre los recortes a programas vitales como los que protejan la salud pública.
  3. Unirse a organizaciones de defensa como Alianza Americas y Protecting Immigrant Families.
  4. Participar en procesos de consulta pública cuando las agencias federales propongan cambios de reglas.
  5. Compartir información sobre elegibilidad para Medicaid y procesos de inscripción con su comunidad.
  6. Apoyar centros de salud comunitarios que brindan atención sin importar la capacidad de pago

Es crucial mantenernos vigilantes contra los intentos de desmantelar programas vitales que apoyan a comunidades trabajadoras y en situación de vulnerabilidad Nuestros impuestos deben servir para construir un país justo, equitativo y solidario. Los fondos federales financiados por nuestros impuestos deben continuar sirviendo al bienestar colectivo y creando oportunidades para todos, independientemente de su origen, idioma o estatus migratorio.

Juntos, podemos defender el acceso justo a programas esenciales y construir un futuro donde todas las familias puedan prosperar.

Resource files

Download files embebed in this post. Please check if the resource has any more links for other downloads.

Resource files

Download files related to this post. Please check if the resource has any more links for other downloads in the content above.

Contenido similar

Descubra otras páginas similares a esta.
Fact Sheet
El valor de nuestros impuestos: protegiendo y fortaleciendo el bienestar colectivo
Al cerrar nuestro Mes de Concientización sobre los Impuestos, es oportuno reflexionar sobre cómo los programas financiados por el gobierno federal no solo brindan bienestar a las familias en situaciones difíciles, sino que también crean oportunidades para que nuestras comunidades prosperen.
Fact Sheet
Impuestos a las remesas
La propuesta amenaza a las familias de las personas migrantes y las economías de sus países de origen
Fact Sheet
Condiciones a las que retornan las personas venezolanas deportadas
La migración venezolana es el mayor éxodo de la historia reciente de Latinoamérica.
Fact Sheet
Condiciones a las que retornan las personas hondureñas deportadas
Desafíos económicos, desastres medioambientales y la violencia han empujado a las personas hondureñas a abandonar sus hogares.