Desde 2015, casi 8 millones de personas han abandonado el país, en su gran mayoría hacia países latinoamericanos, principalmente Brasil, Colombia y Perú, y muchas otras hacia Estados Unidos, huyendo de la violencia, dificultades económicas y represión política.
- Casi tres de cada cuatro venezolanos en EE.UU. (74%) llegaron después de 2010.
- En 2022, casi 270.000 venezolanos residían en EE.UU. sin estatus migratorio regular.
- En 2024, había 344.335 personas venezolanas con TPS y 117.320 con parole, programas en riesgo de terminar y que dejarían a estas personas en riesgo de deportación.
- En 2024, había 1.610 beneficiarios activos de DACA de origen venezolano.
- En 2024, 22.749 venezolanos tenían órdenes finales de deportación.
- En 2024, Estados Unidos expulsó 3.256 venezolanos. De ellos, 3.123 fueron detenidos por CBP, mientras que ICE detuvo a 133 y ninguno tenía cargos penales pendientes.
- A pesar de que se han reanudado los vuelos de deportación a Venezuela, EE.UU. ha deportado a cientos de venezolanos al CECOT en El Salvador. Esta prisión es conocida por abusos y ha sido descrita como un "agujero negro", debido a la falta de información que proporciona sobre los detenidos. Estas deportaciones han ocurrido bajo justificaciones cuestionables.
- Además, la embajada venezolana en EE.UU. cerró en 2023, dificultando los trámites para quienes desean regresar voluntariamente, ya que se requiere un pasaporte vigente o asistencia consular.
Algunas características de la población venezolana en EE.UU.
En 2023, el 18% de las personas venezolanas en EE.UU. no tenían seguro médico, y tenían menos acceso a servicios de salud que las personas ciudadanas. También solían tener ingresos más bajos y vivir en condiciones de mayor pobreza. La mayoría eran jóvenes, con alta participación laboral entre las personas mayores de 16 años.
Condiciones socioeconómicas en Venezuela
- En 2023, el 51,9% de la población vivía en pobreza multidimensional. En EE.UU., el 13,0% de la población vive en pobreza y el 4,0% en pobreza extrema.
- El 40% de la población experimenta inseguridad alimentaria de moderada a grave.
- En 2023, el ingreso mensual medio oscilaba entre $10 y $347 USD, mientras que en EE.UU., en 2024, el ingreso semanal promedio era $1.192 USD.
- El coeficiente de Gini, que mide la desigualdad de ingresos en una escala de 0 (igualdad absoluta) a 1 (desigualdad absoluta), era de 0,51 en 2023.
- En 2023, el 34% de las personas de entre 3 y 24 años no tenía acceso a la educación.
- En 2023, el 1,9% de las personas mayores de 15 años estaban desempleadas, el 1,5% subempleadas y el 8,7% habían renunciado a buscar trabajo.
- Un estudio reciente indicaba que en 2020, el 84,5% de la población empleada eran trabajadores informales.
- Las estimaciones más recientes indican que en 2021, Venezuela recibió 3.500 millones de dólares estadounidenses en remesas (8% del PIB venezolano).
- La inflación anual se sitúa en el 71.7%, la tercera más alta del mundo.
Seguridad
- En 2023, hubo 6.973 muertes violentas, incluyendo homicidios, muertes por intervención policial y las que aún están "bajo investigación."
- Las muertes "bajo investigación" representan el 58.3% de las muertes violentas en el país, lo cual es alarmante considerando que los estándares internacionales establecen que esta categoría no debe superar el 10% de los muertos en intervenciones policiales.
- Los femicidios y la violencia de género son preocupantes: 127 mujeres fueron asesinadas entre enero y septiembre de 2024.
- En 2023, 11% de los hogares habían sido víctimas de un delito y 47% de la población tenía miedo de ser víctima de un delito.
- La extorsión y las raquetas de protección están muy extendidos en el país, siendo estos últimos el resultado de la falta de protección concedida por la policía.
- En el país operan distintos tipos de grupos delictivos, como organizaciones extranjeras de narcotraficantes, fuerzas de seguridad, funcionarios corruptos y grupos guerrilleros.
Amenazas de fenómenos climáticos extremos
Contexto político
- En julio de 2024, el presidente Nicolás Maduro ganó un tercer mandato en medio de denuncias de fraude y represión. Las autoridades electorales aún no han presentado actas que respalden su victoria. Aunque su mandato finaliza en 2030, es poco probable que Venezuela celebre elecciones libres que permitan una transición pacífica.
- Las autoridades han intensificado la represión y han cerrado vías para la disidencia. Las protestas en respuesta a las elecciones de julio resultaron en muertes y detenciones.
- Desde 2014, se han producido 17.882 detenciones por motivos políticos.
- Venezuela es considerado uno de los países más corruptos y con menor libertad política del mundo, ocupando el puesto 178 de 180 países en el índice de percepción de la corrupción.
- En 2024, Venezuela fue clasificada como un país "No libre".
Sin planes de reintegración
El gobierno venezolano no ha anunciado un plan de reinserción para acoger a sus nacionales deportados, dejándolos expuestos a condiciones muy precarias.
Es difícil obtener datos fiables sobre la situación en Venezuela, ya que el gobierno ha dejado de publicar estadísticas oficiales. Varias organizaciones no gubernamentales han intentado llenar este vacío realizando sus propios estudios y publicando datos sobre indicadores clave.