En la actualidad, se calcula que los inmigrantes mexicanos constituyen el grupo más grande de personas indocumentadas que viven en EE.UU.
Algunas características de la población mexicana en EE.UU.:
Se estima que el 53% de los inmigrantes mexicanos en EE.UU. llegaron antes del 2000, lo que significa que muchas personas deportadas volverán a un país muy diferente del que dejaron y, en algunos casos, con peores condiciones sociales, económicas y ambientales. En 2023, la mitad de las personas migrantes mexicanas en EE.UU. mayores de 25 años no tenían un diploma de secundaria, lo que limita sus oportunidades de empleo en su regreso a México. Pese a que el 68% de los mexicanos en EE.UU. mayores de 16 años formaban parte de la fuerza laboral, los hogares con un cabeza de familia mexicana recibían ingresos medios inferiores a los encabezados por ciudadanos estadounidenses y de otras nacionalidades.
Condiciones socioeconómicas
- En 2022, la tasa de pobreza en México fue 36,3% y la de pobreza extrema 7,1%. En EE.UU., la tasa de pobreza es 13,0% y la tasa de pobreza extrema es de 4.0%.
- En 2022, el ingreso trimestral promedio por hogar era de $66.485 MXN (~$3.000 USD), mientras que en EE.UU., en 2024, el ingreso era de $15.496 USD.
- El coeficiente de Gini, que mide la desigualdad de ingresos en una escala de 0 (igualdad absoluta) a 1 (desigualdad absoluta), era de 0,44 en 2023.
- En 2022, el 63,8% de las personas entre 20 y 24 años habría completado la secundaria.
- La tasa de desempleo registrada en el primer trimestre de 2024 fue del 2,5%. Sin embargo, la participación en la economía informal sigue elevada, con un 54,5% en el primer trimestre de 2024. Esto es preocupante dado que los trabajadores informales carecen de prestaciones, suelen ganar menos y trabajan en ámbitos no regulados.
- Según el Banco Interamericano de Desarrollo, en 2024 las remesas de EE.UU. a México alcanzaron los 65.100 millones de dólares. Las remesas enviadas a México se envían para apoyar las necesidades básicas en algunos de los hogares más pobres.
Cuestiones de seguridad
- México busca reducir la violencia criminal. Durante la presidencia de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024):
- Alrededor de 30.000 personas fueron asesinadas cada año.
- 53.653 personas fueron desaparecidas.
- 6.777 personas fueron secuestradas.
- En 2023, Guanajuato, Michoacán y Nuevo León experimentaron los mayores niveles de violencia. Estados, como Chiapas, Guerrero y Tamaulipas, vieron cómo se intensificaba la violencia a medida que los grupos criminales competían por las rutas de contrabando.
- La captura de “El Mayo” Zambada creó un vacío de poder que provocó enfrentamientos entre facciones del Cártel de Sinaloa, además de 200 personas desaparecidas.
- En México, casi 10 mujeres y niñas son asesinadas cada día por sus parejas u otros familiares. Estos crímenes quedan en gran medida impunes.
- En 2023, el país registró 848 feminicidios y 2.591 homicidios de mujeres.
Amenazas de fenómenos climáticos extremos
- Las graves sequías y los recientes huracanes, como Otis (2023) y John (2024), son condiciones que ponen en peligro la vida en todo México.
- Según el G20 Climate Risk Atlas, el cambio climático tiene el potencial de causar:
- El aumento de la temperatura del mar contribuye a la acidificación de los océanos, lo que reduce el potencial de captura pesquera.
- Sequías más prolongadas, que afectan a las infraestructuras y la agricultura.
- Aumento de las olas de calor y su gravedad, así como el deterioro de la calidad del aire.
Contexto político
- En junio de 2024, Claudia Sheinbaum fue electa como la primera mujer presidenta de México. A principios de su presidencia, su índice de aprobación ronda el 75%.
- Las reformas constitucionales – iniciadas por el predecesor de Sheinbaum, Andrés Manuel López Obrador – redujeron el número de asientos en la Corte Suprema de 11 a 9, añaden límites a los mandatos y someten a votación popular los puestos de ministros en la Corte, los Tribunales de Circuito y los Juzgados de Distrito.
- Los periodistas siguen bajo amenaza. Los que investigan a los agentes de seguridad, el narcotráfico y la corrupción política se enfrentan a la amenaza de sufrir graves daños. En 2024, cinco periodistas fueron asesinados, situando a México entre los tres primeros países del mundo en asesinatos de periodistas.
- México ocupa el puesto 140 de una lista de 180 países en cuanto a su nivel percibido de corrupción en el sector público, con una puntuación de 26 sobre 100.
- En 2023, Freedom House clasificó a México como una democracia “parcialmente libre”.
Reintegración
- La presidenta Sheinbaum anunció el plan “México te abraza” para atender a sus nacionales deportados, y que incluye:
- Asistencia y protección consular para las personas en proceso de deportación.
- Acogida y apoyo mediante centros de atención a lo largo de la frontera con EE.UU.
- Inscripción en servicios sociales y ayuda para conseguir empleo.
- El plan se enfrenta a varios retos, en particular, las restricciones presupuestarias para los programas de la red de seguridad social y la falta de oportunidades de empleo.
DESCARGUE ESTA INFORMACIÓN