PARA DIFUSIÓN INMEDIATA
7 de marzo de 2022
CONTACT:
Elyssa Pachico | +1 503 347 23 29 | press@alianzaamericas.org
Myneilles Negron | +1 703 585 6727 | mynellies@communicationsshop.us
En el Día Internacional de la Mujer, este 8 de marzo, mujeres líderes de organizaciones que defienden los derechos de las personas migrantes en los Estados Unidos piden políticas que aborden la violencia de género y pongan fin a la impunidad de los delitos contra la mujer en Centroamérica y México. Las organizaciones también hacen un llamado al gobierno de los Estados Unidos para que implemente políticas migratorias de bienvenida que ayuden a las personas migrantes que huyen de la violencia doméstica en búsqueda de asilo. La violencia de género es una amenaza diaria que enfrentan las mujeres en Centroamérica y México que impulsa el desplazamiento interno y la migración hacia el Norte.
Alianza Americas, una red de 55 organizaciones lideradas por migrantes en 18 estados de los EE. UU., elaboró una hoja informativa sobre la violencia de género en Centroamérica y México. La hoja informativa destaca cómo el hecho de que las autoridades no aborden la violencia de género, incluida la falta de justicia para los casos de violencia doméstica y feminicidio, obliga a las mujeres a huir de sus hogares y buscar protección en otros lugares.
Según el Banco Mundial, el país con la tasa más alta de homicidios de mujeres en el mundo es El Salvador. Dentro del top 10 mundial, Honduras y Guatemala ocupan los puestos 7 y 8, respectivamente; México está en el número 11. La impunidad por los delitos de violencia de género es generalizada: en Guatemala, el 97 por ciento de estos delitos quedan sin resolver o sin juzgar; en Honduras, se estima que el 90 por ciento de estas muertes nunca son investigadas; en El Salvador, solo el 5 por ciento de los delitos contra las mujeres terminan en juicio. Las mujeres trans también ven altos índices de violencia e impunidad.
“Como se ve en la falta de justicia para los casos de violencia de género en Centroamérica, prevalece una cultura de tolerancia hacia la violencia contra las mujeres y las mujeres trans”, dijo Patricia Montes, la directora de Centro Presente, una organización que defiende comunidades migrantes en Boston. “Mientras los delitos de violencia de género queden impunes, las mujeres, las niñas y las mujeres trans amenazadas no tendrán otra opción que migrar para salvar sus vidas. México y Centroamérica necesitan hacer cumplir el estado de derecho para proteger a las mujeres”.
Si bien el año pasado, la administración Biden revocó una política de la era Trump que hacía prácticamente imposible que quienes huían de la violencia doméstica solicitaran asilo, debido a que la política del Título 42 sigue vigente, todavía existen obstáculos abrumadores que impiden que las personas solicitantes de asilo soliciten protecciones en la frontera entre EE. UU. y México.
“Aquellas personas que huyen de la violencia doméstica necesitan una oportunidad justa para solicitar asilo en los EE. UU.; en este momento, la puerta permanece cerrada”, dijo Yaquelin López, cofundadora de Women Working Together, una organización que aboga por los derechos de las mujeres, incluidos los derechos de las trabajadoras domésticas en Miami, Florida.
“Lamentablemente, con frecuencia los casos de violencia contra las mujeres indígenas y afrodescendientes en Centroamérica permanecen invisibles para el público en general, en parte debido a que las autoridades no recopilan datos precisos sobre las sobrevivientes y víctimas”, dijo Mirtha Colón, directora de la Junta Directiva de Alianza Americas, y activista garífuna hondureña que lidera la organización Hondureños contra el SIDA en Nueva York y la Organización Negra Centroamericana (ONECA). “Ignorar la violencia que enfrentan estas comunidades deja a las mujeres negras e indígenas sin dignidad y sin protección. México y Centroamérica deberían mejorar los esfuerzos en la recopilación de datos sobre violencia de género, de lo contrario, las autoridades dejan expuestas a amenazas y a la extinción a estas mujeres por su etnia”.
###
Alianza Americas es la principal red de defensa transnacional de organizaciones lideradas por migrantes latinoamericanos que trabajan en los Estados Unidos, en todo el continente americano y en todo el mundo para crear una forma de vida inclusiva, equitativa y sostenible para las comunidades de América del Norte, Centro y del Sur.
Presente.org es la plataforma de organización digital de Alianza Americas. Como el grupo organizador Latinx en línea más grande del país, y el principal centro de organización digital Latinx, Presente.org promueve la justicia social con tecnología, medios y cultura.