Votantes Latinos y las elecciones del 2020 en los Estados Unidos de América

5 de noviembre de 2020 – Por primera vez en los Estados Unidos de América, las personas votantes de origen latinoamericano y caribeño serán la minoría más grande. Esta es la primera vez en que el voto latino supera al voto afroamericano. Se trata de 32 millones de personas de origen latinoamericano y caribeño que pueden tener un impacto significativo en la contienda electoral. 

Según el Centro de Investigaciones PEW, este grupo representa al 13.3% de los potenciales votantes. En EEUU, solamente pueden votar los ciudadanos, ya sea por nacimiento o por naturalización, mayores de 18 años de edad. En el caso de votantes con condenas penales, y dependiendo de su Estado de residencia, este derecho puede ser negado. Cerca de un cuarto de los votantes de origen latinoamericano y caribeño adquirieron la ciudadanía, es decir son ciudadanos por naturalización, que suele ser el peldaño final en el proceso migratorio. 

 

Es importante destacar que el crecimiento de la población de origen latinoamericano y caribeño no ha sido homogéneo, lo cual se explica por la situación migratoria, los años de residencia y la situación económica, que son tres factores centrales que influyen en que una persona inmigrante opte por la naturalización. Los grupos más numerosos de votantes latinoamericanos y caribeños se encuentran en California, Texas, Florida, Nueva York y Arizona, en orden numérico. En términos porcentuales, la relevancia de estos votantes es mayor en Nuevo México, California, Texas, Arizona y Florida, en ese orden. Además, los votantes de origen latinoamericano y caribeño han sido el grupo minoritario étnico-racial que más ha crecido en Pennsylvania, Michigan, Wisconsin, Florida, Arizona y Carolina del Norte; Estados considerados como decisivos tanto en estas elecciones presidenciales como en las senatoriales. 

 

Al igual que muchos otros grupos nacionales o étnico-raciales, este no es un grupo monolítico de votantes. Hablar del voto Latino representa un esfuerzo por simplificar un grupo diverso, con preferencia electorales similares, pero diferentes. De hecho, las encuestas recientes estiman que el 65% de los votantes de origen latinoamericano y caribeño tienen preferencias por el partido demócrata. Es decir, que hay un 35% que potencialmente apoya la reelección de Donald Trump. Las diferencias en las preferencias electorales se explican entre estos votantes por su origen nacional o el de sus padres, el nivel de educación, la clase económica con la que se identifican, su lugar de residencia, su proximidad con la experiencia migratoria y el género, entre otros. Por ejemplo, se considera que el Presidente Trump cuenta con mayor apoyo entre los hombres, que se identifican con la personalidad machista del presidente. 

 

Al indagar por el impacto del votante de origen latinoamericano y caribeño, es importante recordar que en razón del sistema del colegio electoral para la elección presidencial, el impacto de este voto depende de cuán reñida estén las elecciones presidenciales en el estado donde las personas votan. En EEUU el presidente no es elegido como resultado del voto popular, de hecho en elecciones recientes, las de 2000 y 2016, el candidato que ganó el voto popular no ganó la presidencia. Esto es porque cada estado tiene asignado un número de delegados que lo representan en el colegio electoral, que a nivel nacional tiene 538 electores. El número de electores de cada estado es determinado de acuerdo al número de senadores y representantes en el congreso federal. Por ejemplo, California tiene 55 electores porque tiene 2 senadores, como todo estado, y 53 representantes en la cámara de diputados. Los estados que le siguen en número de electores o delegados al colegio electoral son: Texas (38), Nueva York (29), Florida (29), Illinois (20), y Pennsylvania (20). En la mayoría de estados, el candidato ganador se lleva el total de los electores de un estado, aun cuando el margen de victoria sea mínimo. El colegio electoral debe certificar la selección del ganador el lunes después del segundo miércoles de diciembre. Este año será el lunes 14 de diciembre. Es decir que para esa fecha deben resolverse las controversias en torno al conteo de los votos a nivel estatal, de manera que el candidato que cuente con al menos 270 electores es el ganador en las elecciones presidenciales. El colegio electoral, es una institución creada por la desconfianza en el voto popular, que pretendía filtrar la voluntad popular, designando a un supuesto grupo de hombres educados para representar al electorado. Este sistema termina acrecentando la importancia del voto minoritario en ciertos Estados, lo que explica la elección de Donald Trump en 2016 y de George Bush en 2000, pese a que perdieron el voto popular. 

 

Por ello, y volviendo a los estados con mayor presencia de población votante de origen latinoamericano y caribeño, su relevancia electoral es mayor en los estados de Arizona y La Florida, donde su peso específico es mayor. Por ejemplo, el llamado “voto latino” es el 20% del total del electorado en la Florida, donde hay mayor presencia de votantes de origen cubano y venezolano. En Arizona, se estima que el 25% del electorado es latino, en su gran mayoría de origen mexicano. Estos dos estados están siendo duramente disputados entre republicanos y demócratas, por lo que ambas campañas han intentado apelar a ese grupo de votantes. 

 

En otros estados, se observan también esfuerzos por llegar al voto latino, tales como New Hampshire, Michigan, Minnesota, Nevada, Wisconsin, Pennsylvania, Iowa y Ohio. Algunos analistas añaden a esta lista a Nebraska, Maine, Carolina del Norte, Georgia y Texas. En las elecciones del 2016, Hillary Clinton perdió por un margen pequeño de votos en  Pennsylvania, Michigan y Wisconsin (44.292, 10.704 y 22.748 respectivamente). En las elecciones de 2020, las personas elegibles para votar de origen latinoamericano y caribeños, en estos estados son 521,000, 261,000 y 183,000 respectivamente. Las cifras evidencian que esfuerzos efectivos para movilizar a los votantes latinos en estos tres estados podrían ser decisivos para definir el resultado de las elecciones presidenciales. 

 

A pesar de limitaciones financieras, las organizaciones de las comunidades latinoamericanas y  caribeñas están realizando esfuerzos para movilizar la participación electoral. La pandemia por el Covid-19 obligó a cambiar las formas tradicionales de movilizar el voto por el trabajo en redes sociales. Organizaciones tales como la Federación Hispana, Mi Familia Vota, el Proyecto para el Empadronamiento y la Educación del Suroeste; y Alianza Americas, han estado impulsando esfuerzos dirigidos a motivar la participación electoral de los votantes “Latinos”. Se aspira lograr superar el nivel de participación del voto “latino” de 2008, que fue del 49.9%. 

 

En conclusión, los votantes de origen latinoamericano y caribeño seguirán siendo el grupo de minorías étnico-raciales más numeroso por muchos años. Lograr traducir esta situación en un factor de poder que resulte en beneficios directos para esta población, y por añadidura, la de nuestros países de origen, dependerá de los avances en una agenda organizativa integral, que nos permite desarrollar nuestra capacidad de influir en los procesos de toma de decisiones políticas que afectan nuestras vidas, y en la formación de líderes que puedan ser electos a cargos de elección popular, y designados en los gobiernos federal, estatales y locales para apoyar una agenda de desarrollo y bienestar integral ecológicamente responsable. No se trata de impulsar una agenda “latina”, sino una agenda para la sociedad estadounidense que incluya en condiciones de igualdad a todas las personas, sin exclusión de ningún tipo. 

Participe en nuestra sesión de análisis crítico

Asamblea de Liderazgo de Alianza Americas 2020

Si está interesado en conocer más sobre este tema, le invitamos a unirse a nuestra sesión de análisis virtual Análisis Crítico de las Elecciones en Estados Unidos este viernes 6 de noviembre. Esta es la última sesión de análisis abierta al público en el marco de la  Asamblea Nacional de Liderazgo 2020 de Alianza Americas, un evento que reúne a nuestra membresía y aliados para analizar los desafíos actuales y definir estrategias de acción para promover cambios para nuestras comunidades. Conozca más de nuestra Asamblea aquí

¡Apoye nuestro trabajo!

Como organización liderada por inmigrantes en los EE. UU. y que sirve a inmigrantes, la red Alianza Americas ha estado trabajando directamente con los más afectados por los desafíos actuales, incluida la pandemia de COVID-19 y la amenaza constante de la supremacía blanca. Nuestro blog es una importante fuente de información y análisis sobre temas de actualidad. ¡Ayúdenos a continuar creando conciencia y abogando por políticas que protejan a los migrantes haciendo una donación a nuestro blog hoy!

Spread the love