¡Manos a la obra! Nuestras metas para el 2021

Delegación de miembros de la red de Alianza Americas en los preparativos de una delegación legislativa en Washington, DC, para abogar por el TPS. Septiembre de 2019. Foto: CARECEN SF.

5 de enero de 2021 — Sin duda, los últimos 10 meses han alterado de manera significativa la forma en la que vivimos. Nuestras actividades cotidianas sufrieron modificaciones importantes obligándonos a adaptar nuestras rutinas y a asumir nuevos desafíos. Las pérdidas de vidas humanas, el impacto en la salud, el desempleo, la recesión económica, la suspensión de actividades educativas, y la adaptación al trabajo y a la vida a distancia nos impactó a todos. Para millones de trabajadores que desempeñan roles considerados como esenciales, muchos de ellos inmigrantes, incluyendo personas que viven en los Estados Unidos de América (EUA) sin autorización migratoria, llevar a cabo sus labores ha significado exponerse diariamente al riesgo del contagio de covid-19. 

 

Este también fue un año en el que la movilización ciudadana en contra del racismo sistémico y la violencia contra las mujeres alcanzó niveles sin precedentes, con importantes replicas alrededor del mundo. Para las personas migrantes, la pandemia ha generado otros desafíos adicionales: las restricciones en la movilidad, el cierre de fronteras y las cuarentenas han hecho aún más difícil salir de un país e ingresar a otro. Observamos con preocupación cómo se cierran las oportunidades para buscar protección y las opciones para la migración regular, y nos duele la persistencia de las expulsiones y deportaciones

 

Para Alianza Americas la pandemia coincidió con la revisión de sus objetivos programáticos y el desafío de examinar si la visión que habíamos construido era adecuada para responder a los viejos y nuevos retos que enfrentamos. Durante nuestra Asamblea de Liderazgo, en noviembre pasado, tuvimos la oportunidad de discutirlos junto con la membresía. En el año que comienza trabajaremos para levantarnos todos juntos de esta crisis y construir relaciones políticas, sociales y económicas equitativas, justas y democráticas. Es fundamental que construyamos una red de protección social, bajo la cual todas las personas puedan confiar en que su vida, su salud y su bienestar son prioridades para los gobiernos, que trabajarán para asegurarse que nadie se quede atrás. Uniremos nuestros esfuerzos a los de nuestros miembros y aliados para avanzar en la construcción de comunidades inclusivas, donde se garanticen y protejan los derechos de todas las personas. Estos son los ejes centrales de nuestro trabajo para el 2021.

 

1- Identificar y promover alternativas que desafían las desigualdades a través de las fronteras

Articularemos nuestro trabajo tomando en cuenta los temores generados por la desigualdad económica que se ha venido incrementando de manera progresiva a lo largo de varias décadas. Buscaremos destacar las maneras en que la desigualdad económica afecta a la vasta mayoría de personas, tanto los nacidos en los EUA, como a quienes nacimos en el extranjero. La pandemia ha puesto en relieve las históricas disparidades de salud que han afectado a las personas de raza Negra y Nativos Estadounidenses, así como también a la amplia gama de personas de origen latinoamericano, las que han conllevado a que el impacto del covid-19 se haya concentrado de manera desproporcionada en estas comunidades. A partir del 2021, atenderemos estos desafíos de manera prioritaria. Mantendremos la perspectiva transnacional como una característica esencial de nuestro trabajo, insistiendo en la necesidad de identificar las inequidades y desigualdades que obligan a las personas a huir de sus países, y a la vez construir y promover alternativas para desafiarlas. Para responder a las restricciones en la movilidad, trabajaremos en delegaciones virtuales como parte de nuestro trabajo de educación e incidencia. Entender la situación política, económica y social en Centroamérica, México y Estados Unidos es fundamental para la definición de la política exterior y de la política migratoria. El impacto del cambio climático en el corredor Centroamérica – México – Estados Unidos debe incorporarse en el entendimiento de la movilidad humana en la región. Nos enfocaremos en las diversas formas de discriminación y exclusión, a partir de una visión interseccional. Desarrollaremos seminarios virtuales y acciones de incidencia a nivel nacional, regional y global dirigidas a desafiar las inequidades y desigualdades y a formular propuestas de políticas que respondan con medidas efectivas en materia de política ambiental, migratoria, laboral, económica, y educativa. Crear alternativas para una vida digna y justa en el país de origen y en los países donde residimos es fundamental para Alianza Americas.

 

2- Proponer y defender formas innovadoras en la práctica de la democracia

El resultado electoral presidencial en el 2016, como todo lo vivido a lo largo de los pasados cuatro años, han dejado en evidencia la condición frágil de la gobernanza democrática. La necesidad de redefinir, defender y profundizar la democracia se mostró nuevamente en el marco del proceso electoral del 2020. Trabajaremos en generar espacios amplios e inclusivos para la participación política. Promoveremos el ejercicio de los derechos políticos de todas las personas, fomentando la participación política de las personas migrantes en los EUA, como también en sus países de origen. Las demandas y expectativas de las personas deben canalizarse mediante mecanismos de participación electoral basados en el principio de ser residentes de una jurisdicción específica, sin ninguna exclusión. Nos interesa además ahondar en la ampliación de las formas en las que se puede iniciar una propuesta legislativa, las maneras en que se puede consultar a la ciudadanía, y el ejercicio eficaz del derecho a la rendición de cuentas por parte de los funcionarios electos que les representan. La razón de ser del Estado debe ser la protección de las personas. El abandono gradual de este principio a lo largo de las últimas décadas ha quedado ampliamente demostrado en el marco de la batalla de salud pública ante la pandemia generada en el 2020 por covid-19.

 

3- Reconocer y promover el valor altamente positivo de las personas migrantes

La lucha contra el racismo y la xenofobia debe ser una prioridad ética en todas las sociedades. Promoveremos el abandono de las narrativas falsas, deshumanizantes y demonizantes en contra de personas de minorías etnico raciales, incluyendo el discurso de odio que se ha promovido de manera sistemática desde principios de la década de los 90’s en contra de las personas de origen latinoamericano, especialmente las personas mexicanas. La ley de inmigracion actual fue formulada a partir de la narrativa de odio antes mencionada. Desarrollaremos acciones para denunciar y abogar para que se ponga fin a la violencia de la policía, el ejército y otros cuerpos dedicados a la aplicación de la ley en contra de personas afrodescendientes, indígenas y otras personas pertenecientes a minorías etnico-raciales, incluyendo aquellas personas que son migrantes. Igualmente, insistiremos en la lucha contra la impunidad de acciones violentas cometidas por agentes no estatales, y en la importancia de la prevención de la violencia. Pondremos particular esfuerzo en incidir en contra de políticas y acciones basadas en discursos racistas y xenófobos. A la par trabajaremos para que se reconozcan los aportes de las personas migrantes y de la migración a la construcción de comunidades resilientes. Las leyes locales, estatales y federales deben ser reformadas de manera que reflejen el valor altamente positivo de las personas migrantes. Apoyaremos y promoveremos liderazgos diversos, que expresen las demandas y expectativas de diferentes sectores. Continuaremos trabajando en red, apostando al desarrollo de capacidades y a la visibilización de nuestros aportes como líderes en nuestras comunidades.

 

4- Defender los derechos humanos en la movilidad

Defender la movilidad humana como un derecho inalienable e insistir en el deber de los Estados de garantizar y proteger los derechos humanos en la movilidad, sin limitaciones o exclusiones, es nuestro cuarto objetivo programático. Nuestro trabajo de incidencia se concentrará no sólo en revertir las políticas anti-inmigrantes de la administración Trump, incluyendo la externalización de la política migratoria en México y en Centroamérica, sino en avanzar hacia una política migratoria que garantice y proteja los derechos humanos, junto con políticas de asilo y de refugio efectivamente protectoras. Trabajaremos por vías diversas hacia la regularización migratoria de todas las personas, incluyendo a las personas amparadas por TPS y DACA en los Estados Unidos. Continuaremos abogando por una designación de Estatus de Protección Temporal en Estados Unidos para Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala a partir de los huracanes y tormentas tropicales del 2020, y de tarjetas humanitarias para las mismas cuatro nacionalidades en México. 

 

Les invitamos a apoyar y a sumarse a nuestras iniciativas. Tenemos mucho por hacer y la capacidad de construir alianzas y de levantar nuestras voces con propuestas claras. ¡Manos a la obra!

¡Apoye nuestro trabajo!

Alianza Americas, Hispanic Federation y Presente.org han sumado esfuerzos para apoyar a las víctimas de Iota y Eta en Centroamérica. A través del Fondo de Asistencia para Centroamérica, estamos apoyando a organizaciones aliadas en la región que están llevando asistencia humanitaria a las personas damnificadas. Usted puede apoyar a través de una donación a este esfuerzo. Puede conocer más sobre las organizaciones de confianza con la que estamos trabajando en nuestra página de campaña.

Spread the love