¿Qué significa que México sea un Tercer País Seguro?
Susan Gzesh, directora del Centro Pozen de Derechos Humanos en la Universidad de Chicago, reiteró que Estados Unidos y México aún no suscriben el acuerdo bajo el cual la nación mexicana se erigiría como barrera en el flujo migratorio de centroamericanos hacia América del Norte.
Para que México, según Gzesh, sea considerado un Tercer País Seguro para solicitantes de asilo, las personas tendrían que tener la posibilidad de representación legal y el acceso eficaz a la información pertinente sobre una solicitud de asilo. ACNUR habla de al menos garantizar los derechos a salud, acceso a educación y empleo para cualquier refugiado o asilado en territorio mexicano.
La realidad en la frontera norte mexicana describe la llegada masiva de centroamericanos provenientes de Guatemala, El Salvador y Honduras vía terrestre, ahora con presencia de personas de Venezuela y Nicaragua que huyen de la crisis que se vive actualmente en estos países. Gzesh señala que los haitianos que llegan, en su mayoría al estado de Baja California (México), no podrían solicitar asilo en Estados Unidos porque serían rechazados según el acuerdo.
Según Gzesh, en 2017 fueron detenidos en territorio mexicano 81,000 personas provenientes de Honduras, El Salvador y Guatemala; y únicamente 8,556 solicitaron asilo. Lo anterior es una evidencia de que no todas las personas tienen acceso a la información sobre cómo solicitar protección en México.
Para Gzesh, este tipo de acuerdo no tienen ninguna base en el derecho internacional de los refugiados. Es fundamental garantizar que ninguna persona sufra de persecución por su estatus migratorio.
Alessio Mirra, director de la Casa del Migrante de Saltillo, afirmó que México es el mayor corredor del flujo migratorio hacia Estados Unidos. Un acuerdo como el que se discute, según Mirra, fortalece la maquinaria implementada en la frontera sur de México, tanto de manera política como legal, mediante la utilización de recursos humanos y económicos para impedir el ingreso de personas extranjeras. “El acuerdo se vuelve en la forma políticamente correcta de disminuir la entrada de migrantes a EEUU. Sin duda declarar a México como Tercer País Seguro es algo meramente político”, aseguró.
“México no cuenta con herramientas suficientes para procesar las solicitudes de refugio y asilo que desde ya se presentan, mucho menos podría gestionar para todos aquellos que buscan protección en territorio estadounidense”, añadió Mirra.
Gretchen Kuhner, directora del Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI), aseguró que para suscribir ese acuerdo, México debería de ampliar su sistema de protección a solicitantes de asilo y refugio. Sin embargo, recordó que el país no ofrece condiciones de seguridad para estas personas “ni para muchos mexicanos en muchas zonas del país”, dijo. Lo mismo opinió Alessio Mirra: “No hay garantía de derechos humanos en México”.
Kuhner también recordó que desde el siglo XIX, Estados Unidos ha tratado de fortalecer su presencia en México, como lo hizo con el posicionamiento de la Patrulla Fronteriza en 1880 con el fin de bloquear el ingreso de chinos a Estados Unidos.
Kuhner afirma que ahora, Estados Unidos considera a México como filtro de las personas centroamericanas, a quienes las cataloga como “no deseadas”.