20 de febrero de 2020 — En los últimos días, organismos y comunidad internacional han puesto sus ojos en la crisis humanitaria que vive el corredor migratorio Estados Unidos- México-Centroamérica. Un reciente informe de Médicos sin Fronteras (MSF) constata que la vida e integridad de las personas solicitantes de asilo en los Estados Unidos devueltas a México bajo la política “Quédate en México” o Migrant Protection Protocols (MPP) corren grave peligro. Por su parte, Human Rights Watch (HRW) hace énfasis en las repercusiones a la niñez migrante al ser devuelta a México, que está siendo expuesta a la violencia y al trauma. Igual situación de desprotección enfrentan las las personas que han solicitado refugio en México. Según cifras oficiales, sólo en enero de este año se recibieron 5,936 mil solicitudes.
En Centroamérica, cerca de 130,100 salvadoreños ha solicitado la condición de refugiado en 2019 en todo el mundo, según ACNUR. Esta cifra evidencia la grave situación de inseguridad y riesgo a la vida que prevalece en el país. El más reciente caso que ejemplifica esta condición es el de un joven salvadoreño que murió en la frontera México – EE. UU. en su intento de escapar del acoso de pandillas en su país.
La situación de Nicaragua, y Venezuela también es preocupante. Según un reciente informe de Migration Policy Institute, los masivos movimientos migratorios de personas de ambos países transformaron la región durante 2019. El informe evidencia una agudización de las limitaciones de integración a los sistemas de salud y educación que enfrentan las personas venezolanas y nicaragüenses en los países receptores.
México sin un rumbo claro en materia migratoria
México sigue dando señales de tener una política migratoria fragmentada y contradictoria. Por un lado, un grupo de 19 legisladores realizaron una visita exprés a Tapachula, en el sur del país, para verificar las condiciones de detención de las personas migrantes en la Estación Migratoria Siglo XXI, y constataron un grave panorama de violaciones a los derechos humanos de las personas migrantes, especialmente de niñas y niños, insistiendo en la necesidad de una reforma a la Ley de Migración. Es importante destacar que ha sido un diputado de MORENA -el partido que llevó a Andrés Manuel Obrador a la presidencia- quien promueve la reforma para garantizar el libre tránsito de personas extranjeras por el país, reconociendo el derecho a migrar, en contraposición a la política restrictiva del tránsito que impuso el gobierno de López Obrador.
A la par, el Secetario de Relaciones Exteriores Marcelo Ebrad destacó las acciones emprendidas para reducir la migración irregular, entre ellas, la reducción del 74 % del flujo migratorio. Sin embargo, la aprensión, detención y expulsión no atiende las causas estructurales que originan la migración irregular, sino que en cambio promueven y fortalecen el tráfico de migrantes y la trata de personas.
Más información de interés en la región
- Continúa el desmantelamiento de la red de protección social en un nuevo ejercicio presupuestario en EE. UU.
El proceso de aprobación del presupuesto en Estados Unidos comenzó la semana pasada con la presentación de la propuesta del presidente Trump. Aunque la iniciativa del Ejecutivo no es nunca aprobada como es presentada, vale la pena revisarla para identificar prioridades programáticas del gobierno. En este caso, la propuesta recorta programas de seguridad o asistencia social: seguro médico, pensiones por invalidez, asistencia para la vivienda y para la alimentación, así como créditos educativos. El New York Times desarrolló el ejercicio de desglosar ese presupuesto, para entender dónde ha aumentado o disminuido el presupuesto.
- Alerta por reforma a Ley de ONGs en Guatemala
En Guatemala, la semana pasada el Congreso aprobó una reforma a la Ley de las Organizaciones no Gubernamentales (ONGs) que busca incrementar los controles y fiscalización. Organizaciones como Amnistía Internacional denuncian que esta ley podría llevar al cierre arbitrario de organizaciones que proveen importantes servicios a la población y que profundizar la criminalización a quienes defienden derechos humanos, y pide al presidente Alejandro Giammattei que la vete.
- Anuncian proyecto de 4 millones de euros a refugiados en México, Honduras y Costa Rica.
La Unión Europea anunció recientemente que apoyará con 4 millones de euros un proyecto conjunto con el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) para la integración socioeconómica de refugiados en México, Honduras y Costa Rica. El proyecto busca fortalecer la empleabilidad, capacidades técnicas profesionales de los refugiados su integración financiera en estos tres países. Aunque la iniciativa puede ayudar a aliviar la situación, la cifra resulta insignificante a la luz de la crisis humanitaria que se vive en la región. Sólo México, recibió un aumento del 137 % de solicitudes de refugio durante el año pasado.